Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero mas info en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.